viernes, 28 de febrero de 2014

La e-fricción y la Estrategia Digital Nacional (EDN)

Por Octavio Islas1

A finales de enero la Internet Corporation for Assigned Names and Numbers (ICANN) dio a conocer los resultados del estudio The Connected World. Greasing the wheels of the Internet Economy –en castellano: “El mundo conectado. Engrase de las ruedas de la economía de Internet”-, disponible en https://www.icann.org/en/news/presentations/bcg-internet-economy-27jan14-en.pdf , realizado por la firma The Boston Consulting Group (BGG). El referido estudio permite identificar cuáles son los principales factores de e-friction (en castellano: e-friction), que pueden inhibir que los consumidores, empresas y naciones participen plenamente de los beneficios que reporta el desarrollo de la economía de Internet. De acuerdo con BCG, los principales factores son:
  1. Fricciones relacionadas con la infraestructura –la mas significativa-, que limitan el acceso a las actividades en línea
  2. Fricciones relacionadas con la industria, como la escasez de capital y mano de obra calificada que detienen las operaciones de negocio en línea con éxito y el desarrollo del negocio digital
  3. Fricciones individuales que inhiben la participación de ciudadanos y consumidores en actividades en línea, como sistemas de pago y la seguridad de datos
  4. Fricciones relativas a la información. El contenido disponible en el idioma local, el compromiso de un país con la apertura de Internet y los obstáculos al acceder a ciertos tipos de contenido.
BCG sostiene que aquellos países en los cuales es posible advertir una baja fricción observan un mejore desempeño en la economía global que aquellos países que presentan una alta fricción. Los países con el nivel más bajo de e-fricción obtienen una positiva puntuación en los cuatro factores referidos. Si la e-fricción es reducida, pequeñas y medianas empresas observan mejor desempeño en la economía digital. Una adecuada política gubernamental en algunas áreas clave puede tener un impacto significativo al reducir la e-friccion, acelerando el uso de Internet. El crecimiento de la economía digital depende de limitar la fricción de Internet y su fragmentación.

Según el citado reporte de la BCG, en 2016 la economía de Internet será una de las cinco grandes economías mundiales, solo atrás de Estados Unidos, China, Japón e India. Será superior a la economía alemana y representará entre el 5 y el 9 por ciento del producto interno bruto (PIB) en las economías más desarrolladas.

Con base en la evaluación de 55 indicadores, el estudio comprendió el análisis de los factores de e-fricción en 82 naciones. Los diez países con menores niveles de e-fricción fueron: Suecia, Finlandia, Dinamarca, Suiza. Hong Kong, Estados Unidos, Islandia, Noruega, Holanda y Canadá.  México fue ubicado en el sitio 51. Entre las naciones que recibieron mejores evaluaciones que la concedida a México destacan: España (33), Panamá (34), Chile (41), Argentina (49). Vale la pena destacar que BCG ubicó a Brasil en la posición 52.

Los países con mayores niveles de e-fricción –como es el caso de México- presentan problemas relacionados con el acceso, precios y velocidad del ancho de banda, así como deficiencias relacionadas con el capital, el trabajo y la capacidad de los consumidores para realizar negocios en línea.

Los principales problemas en materia de e-fricción son los relacionados con la infraestructura. Esa variable comprende las siguientes unidades de análisis:
  1. Acceso: ancho de banda de Internet por habitante), ancho de banda de Internet por habitante), penetración de banda ancha por consumidores, penetración de banda ancha fija por negocio,  suscripciones y penetración de Internet móvil, número de registros de iPv4 por habitante, número de registros de iPv6 por habitante
  2. Velocidad, precio del ancho de banda fija mensual en protocolo punto a punto (PPP),  promedio de velocidad de conexión de banda ancha fija (Mbps), promedio de velocidad de conexión móvil (Mbps)
  3. Tráfico, volúmenes de tráfico por persona y volúmenes de tráfico internacional per capita
  4. Arquitectura, puntos de intercambio per cápita, número de redes por habitante, contenido registrado en ccTLD alojados en tierra y la existencia de reguladores independientes.

De acuerdo con lo establecido en la Estrategia Digital Nacional (EDN), México deberá alcanzar el índice de digitalización promedio de los países de la OCDE para el año 2018. Paralelamente se plantea que México alcance los indicadores del país líder de América Latina (actualmente, Chile) para el año 2018. Para ello, México tendrá que superar los principales problemas en materia de e-fricción, problemas relacionados con la infraestructura que definitivamente parecen difíciles de poder superar.

1Doctor en Ciencias Sociales. Investigador y consultor en la Dirección Adjunta de Innovación y Conocimiento de INFOTEC (octavio.islas@infotec.com.mx). Catedrático en el Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México y en el  Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico (ICGDE) Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Director de la revista web Razón y Palabra: http://www.razonypalabra.org.mx

viernes, 21 de febrero de 2014

Facebook contra Google

Por Octavio Islas1

A mediados de la semana pasada fue dada a conocer la noticia de que Facebook había llegado a un acuerdo definitivo para adquirir WhatsApp por 16 mil millones de dólares en efectivo y acciones. WhatsApp cuenta con 450 millones de usuarios en el mundo (70 por ciento la utilizan todos los días, y además cada día ingresa un millón de nuevos usuarios.

WhatsApp fue fundada por Koum y Brian Acton, quienes se conocieron en Yahoo! en 1997. Entonces afirmaban: “no somos ni queremos ser una red social, ni una plataforma de juegos, ni un soporte publicitario"

WhatsApp admite ser considerada como una plataforma de mensajería instantánea que permite enviar de manera gratuita textos, imágenes y mensajes de voz a través de Internet -situación sin duda alguna ha afectado los intereses de las grandes compañías de telefonía, acostumbradas a cobrar elevadas tarifas por la transmisión de mensajes instantáneos a través de sus redes.

La mencionada operación establece un récord en la historia de las redes sociales. En la primera etapa Facebook pagará 4 mil millones de dólares en efectivo y 12 mil millones en acciones a los propietarios de WhatsApp.

En la segunda etapa Facebook entregará 3 mil millones de dólares en títulos a los fundadores y empleados de WhatsApp (aproximadamente cien) durante cuatro años a partir de la fecha del cierre de la operación. Además, como resultado del acuerdo, Jan Koum, cofundor y CEO de WhatsApp, se unirá al equipo de Facebook.

En 2013 Google ofertó 10.000 millones de dólares por WhatsApp, plataforma que además de proporcionar un valioso servicio a los usuarios resulta estratégica en la economía política de Internet si consideramos la cerrada competencia que sostienen Facebook y Google.

En años recientes, contrario a los adversos pronósticos que han anticipado el “inminente” fin de la firma de Mark Zuckerberg antes de finalizar la presente década, el valor de marca ha registrado sostenidos incrementos.

De acuerdo con lo asentado en el reporte Best Global Brands 2013, realizado por la firma Interbrand–en castellano, Las mejores marcas globales 2013-, Facebook fue considerada la quincuagésima segunda marca más valiosa del mundo. Interbrand estimó el valor de la marca Facebook en 7,732 mil millones de dólares. De acuerdo con los analistas de Interbrand, en 2013 el valor de Facebook se incrementó 43 por ciento con respecto del valor estimado en 2012. 

En el reporte Brandz Top 100 Most Valuable Global Brands 2013, realizado por la firma Millward Brown –en castellano, Brandz top 100 marcas globales más valiosas 2013-, Facebook fue ubicada en la trigésimo primera posición entre las 100 marcas más valiosas en el mundo. Su valor de marca fue estimado en 21,261 mil millones de dóalres, y con respecto al valor estimado en 2012 resintió una depreciación de 36 por ciento. 

En el reporte realizado por la firma Forbes –The World´s most valuable brands-, en castellano, Las marcas mundiales más valiosas-, Facebook fue ubicada en la trigésima sexta posición entre las 100 marcas más valiosas del mundo. El valor de la marca Facebook fue estimado en 13,700 mil millones de dólares. Facebook no fue considerada en la relación de Forbes sobre las 50 marcas más valiosas del mundo correspondiente a 2012.

En materia de publicidad en línea, la participación en el mercado de Facebook asciende a 8 por ciento (el líder es Google cuya participación en el mercado es superior a 41 por ciento).

El pasado 12 de febrero la acción de Facebook se cotizó en $64,45 (http://es.investing.com/equities/facebook-inc). Los mercados han reaccionado favorablemente a la operación.
 
1Doctor en Ciencias Sociales. Investigador y consultor en la Dirección Adjunta de Innovación y Conocimiento de INFOTEC (octavio.islas@infotec.com.mx). Catedrático en el Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México y en el  Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Estratégico (ICGDE) Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Director de la revista web Razón y Palabra: http://www.razonypalabra.org.mx

viernes, 14 de febrero de 2014

La guerra en las telecomunicaciones

Por Octavio Islas1

El pasado miércoles 12, apenas unas horas antes de que sesionara el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFETEL), a través de un acuerdo que corresponde a un juicio iniciado en 2011 por Televisa en contra de Comercializadora de Frecuencias Satelitales -Dish  de MVS-, José Guadalupe Mejía Galán, juez trigésimo segundo de lo civil, consiguió postergar la discusión sobre los lineamientos que regularán la retransmisión gratuita de canales de TV abierta en sistemas de paga -"must carry must offer"-. Mediante un boletín de prensa IFETEL informó que decidió sacar el punto de la agenda de ayer y reprogramarlo, sin indicar, por lo pronto, fecha alguna.

De acuerdo con lo asentado en la resolución del juez José Guadalupe Mejía Galán, IFETEL no tiene facultades para decidir sobre retransmisión de contenidos y por lo tanto no podría pronunciarse sobre ciertos canales, según informó Gabriel Contreras, presidente de IFETEL.

En la primera plana del jueves 13 de febrero, el diario Reforma fue contundente al afirmar que “en su debut como regulador en un conflicto entre televisoras el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) se dobló”.

Al asegurar el juez José Guadalupe Mejía Galán que IFETEL no tiene facultades para ordenar la retransmisión gratuita de “ciertos” canales de televisión abierta, objeta, de facto, una de las premisas fundamentales de la reforma que impulsa el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto en materia de telecomunicaciones: la competencia misma de IFETEL.

Debemos tener presente que en las semanas recientes la confrontación entre Azteca y MVS subió de tono, derivándose la publicación de duros desplegados en algunos de los principales diarios nacionales. MVS pide declarar a Televisa como agente económico preponderante. Azteca responde que Dish retransmite ilegalmente sus señales. Además Televisa y Azteca pretenden que Telmex sea declarado preponderante, e insisten que está metido en Dish.
Peter Bauer, apoderado legal de MVS, declaró a Notimex que Dish “no tiene que pedir permiso a nadie” para tomar las señales de televisión abierta y retransmitirlas en su programación, pues en la Constitución se ha establecido que es obligatorio y aplicable desde la creación de IFETEL.

Más allá de las argucias jurídicas, Televisa y TV Azteca en realidad no desean tener competidores. Basta recordar la propaganda negra que ambas televisoras desplegaron contra las familias Saba y Escandón, al inicio del gobierno del presidente Felipe Calderón, cuando éstas dieron a conocer su interés por empezar a operar una tercera cadena de televisión abierta.

Televisa y TV Azteca pretenden demorar la discusión sobre los lineamientos que regularán la retransmisión gratuita de canales de televisión abierta en sistemas de paga, esperando la definición de agentes preponderantes, aludiendo una supuesta alianza entre Dish y Telmex.  La reforma en materia de telecomunicaciones establece que ningún agente preponderante podrá beneficiarse de la regla de gratuidad en la transmisión de señales al momento de cumplir con la difusión de los contenidos de sus competidores.

De acuerdo con lo expresado por Luis Niño de Rivera, vocero de la televisora del Ajusco: “Si Telmex es preponderante y está metido en Dish, éste no tiene derecho a bajar la señal y menos de una forma pirata como lo están haciendo, nosotros queremos que sean claros, honestos y transparentes y que nos digan a todos los mexicanos qué clase de asociación tienen”.

Si Teléfonos de México (Telmex) es declarado agente preponderante en el mercado y si Grupo Salinas consigue demostrar que efectivamente Carlos Slim está detrás de Dish, podría impedir que Dish siguiera retransmitiendo las señales de los canales 7 y 13 de Televisión Azteca de manera gratuita.

Según Niño de Rivera ninguna empresa de Grupo Salinas promovió recurso legal alguno con el juez José Guadalupe Mejía Galán, quien determinó que IFETEL no tiene facultades para decidir sobre la retransmisión de señales. Televisa también fue consultada sobre la promoción del recurso y respondió no tener información disponible.

A comienzos de la década de 1970, el maestro Daniel Cosío Villegas publicó un formidable ensayo: El sistema político mexicano. Como atinadamente señalado do Daniel, la democracia en buena medida depende de la posibilidad de contener y limitar el desmedido egoísmo de los grupos de presión. 

1Investigador y consultor en la Dirección Adjunta de Innovación y Conocimiento de INFOTEC, México.octavio.islas@itesm.mx

lunes, 10 de febrero de 2014

Estudio de consumo de medios entre internautas mexicanos. IAB México (Segunda parte)


Por Octavio Islas1

El Estudio de consumo de medios entre internautas mexicanos, investigación realizada por la firma Millward Brown, cuyos resultados dio conocer la Interactive Advertising Bureau México (IAB México) el 29 de enero, reporta valiosa información sobre las prácticas en materia de comercio electrónico en México. Por ejemplo, 55 por ciento de los internautas mexicanos ha realizado compras o transacciones por Internet en los tres meses recientes y 62 por ciento planea realizar compras en línea en los próximos 6 meses.

Las principales compras que realizaron a través de Internet fueron: ropa (29 por ciento); transacciones bancarias (26 por ciento); pago de servicios (25 por ciento); aplicaciones (21 por ciento); juegos o crédito para juegos (20 por ciento); música, boletos de avión y transferencia de dinero a terceros (18 por ciento); boletos de entretenimiento (17 por ciento); boletos de autobús, reservación de hoteles (13 por ciento); videos y películas (11 por ciento); pago de impuestos, pago de trámites, crédito virtual o dinero en redes sociales (9 por ciento). Con respecto a las compras que planean realizar durante los próximos seis meses destacan: ropa accesorios y zapatos (42 por ciento), equipo electrónico (38 por ciento),  libros (31 por ciento), accesorios para computadora (22 por ciento), videojuegos (22 por ciento), música (21 por ciento), boletos de avión y reservaciones (18 por ciento), cosméticos y suplementos alimenticios (13 por ciento), juguetes (13 por ciento), reservaciones en hoteles y tours (11 por ciento), productos deportivos (10 por ciento).

Internet les resulta el medio de comunicación más accesible (54 por ciento) y confiable (46 por ciento), y consideran a la televisión el segundo medio más accesible (35 por ciento) y confiable (23 por ciento).

En cuanto al impacto de la publicidad en redes sociales, 86 por ciento indicaron que vieron anuncios publicitarios en redes sociales. Además, 14 por ciento señalaron que siempre se detienen a ver publicidad en redes sociales, 69 por ciento a veces se detienen a ver publicidad en redes sociales y solo 18 por ciento nunca se detienen a ver publicidad en redes sociales.

En el citado estudio de la IAB México también se indican las razones por las cuales los internautas mexicanos no ven publicidad en redes sociales. Por ejemplo, 43 por ciento señalaron que es molesta la publicidad cuando se encuentran navegando en la web, 34 por ciento afirmaron que no les llama la atención, 33 por ciento destacaron que les impide ver las páginas en las que están navegando.

 Los internautas mexicanos siguen a determinadas marcas a través de las principales redes sociales (53 por ciento). Los principales argumentos para seguir las marcas de su predilección fueron: mantenerse actualizado de las novedades de la marca (80 por ciento); enterarse de promociones especiales, descuentos, regalos (55 por ciento), consultar información relevante, como videos o fotos (47 por ciento), ver y conocer las opiniones de otros internautas (42 por ciento), poder comunicarse con la marca (32 por ciento).

Los internautas mexicanos mostraron ser receptivos al mailing. 13 por ciento de los encuestados señaló que siempre abre los mensajes, los lee y busca más información. En el extremo opuesto, 19 por ciento afirmaron que nunca abren ese tipo de mensajes.

Un significativo porcentaje de internautas mexicanos (32 por ciento) escribe sobre las marcas. 12 por ciento reconocieron haber hablado mal de alguna marca; 14 por ciento se quejaron de algún producto o servicio; 17 por ciento expresaron algún reconocimiento o felicitación a la marca; 26 por ciento recomendaron la marca, producto o servicio; 26 por ciento participaron en alguna promoción; 34 por ciento compartieron información sobre alguna marca, producto o servicio.

Los cibernautas que se quejaron de algún producto o servicio señalaron que su queja fue atendida y recibieron una disculpa (2 por ciento), 9 por ciento señalaron que su queja fue borrada, 11 por ciento afirmaron que su queja fue atendida, 18 por ciento señalaron que su queja fue atendida y solucionaron el problema que enfrentaron, 28 por ciento denunciaron que su queja fue ignorada y 32 por ciento indicaron que su queja nunca fue atendida.

1Doctor en ciencias sociales. Investigador y consultor en la Dirección Adjunta de Innovación y Conocimiento de INFOTEC, México. octavio.islas@itesm.mx

viernes, 31 de enero de 2014

Estudio de consumo de medios entre internautas mexicanos. IAB México (Primera parte)

Por Octavio Islas1

El miércoles 29 de enero, la Interactive Advertising Bureau México (IAB México) dio a conocer los resultados de la sexta edición del Estudio de consumo de medios entre internautas mexicanos, investigación realizada por la firma Millward Brown, y que contó con el financiamiento de Televisa Interactive Media.

La IAB es el organismo en el cual participan las principales empresas de publicidad interactiva en el mundo. Fue fundado en 1996 en Estados Unidos y actualmente tiene presencia en más de 45 países en cuatro continentes. En América Latina la IAB cuenta con asociaciones en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. IAB México inició  actividades en febrero de 2005 y actualmente cuenta con más de 170 empresas asociadas.

En el citado estudio de la IAB México fueron estimados 59,2 millones de usuarios de Internet en México en 2013. Por ende la penetración de Internet en la sociedad mexicana fue establecida en 52 por ciento.

Los 59,2 millones de usuarios de Internet en México fueron reportados en noviembre de 2013 en el Estudio 2013 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas, realizado por el World Internet Project México (WIP México), a través del Tecnológico de Monterrey campus Estado de México.

Según el estudio de la IAB México, para el cual fueron aplicadas 1,510 entrevistas, los nuevos usuarios de Internet de niveles económicos bajos (D+/C- y D/E), suelen dedicar menor tiempo a Internet y comienzan con un sólo dispositivo, generalmente teléfonos inteligentes y tabletas –de bajo costo-. Los teléfonos inteligentes particularmente les permiten enviar mensajes. No son empleados para realizar llamadas telefónicas.

Los internautas mexicanos en promedio emplean 2.4 dispositivos para conectarse a Internet: 63 por ciento lo hace a través de computadoras personales, 44 por ciento por medio de computadoras de escritorio, 41 por ciento a través de teléfonos inteligentes y 20 por ciento mediante tabletas.

Cada vez más usuarios con mayor poder adquisitivo se conectan a Internet a través de televisiones inteligentes (18 por ciento) y un porcentaje menor también lo hace mediante consolas de videojuegos. Además en los usuarios de niveles socioeconómicos más altos (NSE ABC+), es posible advertir una significativa sustitución de computadoras personales por tabletas.

Resulta factible suponer que el próximo año habrá más usuarios que se conecten a Internet a través de teléfonos inteligentes que por medio de computadoras de escritorio. Inclusive en un futuro no muy distante, el principal dispositivo para conectarse a Internet será el teléfono inteligente.

El interés por descargar aplicaciones de Internet ha aumentado (88 por ciento), destacando aplicaciones, software, programas o juegos a través de Internet. Las redes sociales (65 por ciento), correo electrónico (61 por ciento) y buscadores (55 por ciento) son los sitios más visitados.

Nueve de cada 10 usuarios emplean las redes sociales. Las más populares son: Facebook (96 por ciento), Twitter (56 por ciento) y Google+ (54 por ciento), LinkedIn (13 por ciento) y Pinterest (7 por ciento). A pesar de la diversidad de contenidos, los usuarios mexicanos destacan compartir fotografías de familiares (71 por ciento), fotografías de amigos y/o conocidos (56 por ciento), lugares, comida o mascotas (43 por ciento), autorretratos (16 por ciento) y en sus compras (7 por ciento).

El estudio de la IAB además destaca un hecho de particular relevancia: Internet ha transformado la forma como los mexicanos consumimos contenidos culturales e informativos.

Los internautas mexicanos prefieren comunicarse por Internet con personas que no viven en su misma ciudad (59 por ciento) que hacerlo a través de medios convencionales; prefieren jugar o dedicar tiempo a su entretenimiento en Internet (37 por ciento), escuchar música (34 por ciento) o ver películas (27 por ciento).

1Doctor en ciencias sociales. Investigador y consultor en la Dirección Adjunta de Innovación y Conocimiento de INFOTEC.
octavio.islas@itesm.mx

viernes, 24 de enero de 2014

30 años después

Por: Octavio Islas1

“Steve Jobs y Bill Gates son los verdaderos revolucionarios de nuestra época. No los estudiantes que ocuparon la oficina del decano a finales de los 60. No los pacifistas que estaban determinados a derrocar el sistema. Jobs y Gates son quienes cambiaron el modo de pensar, actuar y comunicar del mundo”  Martyn Burke (director de la cinta Piratas de Sillicon Valley, 1999).

A finales de la década de 1960, cuando Marshall McLuhan señaló a directivos de IBM que el negocio de IBM era la información y que en un futuro no muy distante sería la venta de computadoras personales en el hogar, fue considerado loco.

No transcurrió mucho tiempo. La realidad se empeñó en concederle razón al formidable visionario canadiense. El 23 de enero de 1984, Steve Jobs, John Sculle y Steve Wozniak presentaron la primera computadora Macintosh, la primera computadora personal con ratón  –anticipado por Doug Engelbart, en 1960-, interfaz gráfico, con un microprocesador Motorola 6800, 8 Mhz y128 KB de memoria RAM, cuya capacidad de almacenamiento era de 400 KB, ranura para diskette de 3,5 pulgadas.

La primera Mac contaba con un CPU marca Motorola, pantalla monocromática de nueve pulgadas con una resolución de 512 por 342 megapixeles, y tenía un precio de 2,500 dólares. Además la primera Mac incluyó dos novedosos programas: MacPaint, que permitía utilizar el ratón para “pintar” y McWrite, el primer procesador de texto.

Riddley Scott, director de cintas como Blade Runner y Alien, dirigió el anuncio comercial de la primera Macintosh –Think diferent, con clara dedicatoria contra IBM -hoy un clásico en la publicidad mundial-, inspirado en el libro 1984, de George Orwell. Ese comercial fue transmitido en el tercer cuarto de la edición número súper tazón XVIII celebrado en Tampa, en el cual los entonces Raiders de Los Ángeles vencieron 38-9 a los Pieles Rojas de Washington.

Si bien Alvin Toffler sostiene que la Economía del Conocimiento dio inicio el 4 de octubre de 1957, cuando la extinta Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS) lanzó al espacio el Sputnik, el primer satélite artificial de la historia –anticipado por Arthur C. Clarke-, es posible afirmar  que la “edad de Internet” dio inicio el 23 de enero de 1984, con la introducción de la primera Mac.

Apple Computer fue fundada el primero de abril de 1976, cuando Mike Markkula accedió invertir 250,000 $USD en la compañía. Sin embargo, las acciones de Apple empezaron a ser cotizadas en la bolsa hasta el 12 de diciembre de 1980.

En 1983 Jobs delegó en John Sculley la responsabilidad de dirigir Apple, empresa que ya había resentido algunos fracasos –la Apple III y Apple Lisa, por ejemplo-. Sculley se desempeñaba como vicepresidente de Pepsico. Para convencer a Sculley, Jobs le cuestionó: ¿Prefieres pasar el resto de tu vida vendiendo agua azucarada o tener la oportunidad de cambiar el mundo?

La gestión de Sculley resultó desastrosa –en realidad debió pasar el resto de su vida vendiendo agua azucarada-. Además Scolley no precisamente fue ejemplo de gratitud hacia Jobs, cuya oficina fue desplazada del corporativo a un espacio en el campus de Apple, al cual Jobs designaba como “Siberia”. Apple entonces licenció a Microsoft partes de la interfaz gráfica de la Macintosh. Finalmente el 10 de abril de 1985, Sculley despidió a Jobs de Apple.

En el obligado exilio –permaneció 12 años fuera de Apple- Jobs, uno de los grandes innovadores en la historia de los años recientes fundó NeXT INC. En ese periodo, mientras los proyectos y empresas de Jobs prosperaron, Apple acumuló deudas. Resultó entonces evidente que ninguna persona en la compañía podría reemplazar la visión y liderazgo de Jobs, quien finalmente retornó a Apple en 1997. Apple resurgió de sus cenizas.

El año pasado los tres reportes más importantes sobre valor de marcas (Millward Brown, Interbrand y Forbes) consideraron a Apple –a pesar de la muerte de Steve Jobs- la marca más valiosa del mundo.

1Doctor en ciencias sociales. Investigador y consultor en la Dirección Adjunta de Innovación y Conocimiento de INFOTEC. octavio.islas@itesm.mx

viernes, 17 de enero de 2014

La geolocalización y la utópica transformación de nuestro sistema de justicia

Por Octavio Islas1 

El “Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Código Federal de Procedimientos Penales del Código Penal Federal, de la Ley Federal de Telecomunicaciones, de la Ley que establece las Normas Mínimas sobre Readaptación de Sentenciados y de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública”, -la llamada “ley de geolocalización”-, fue aprobada el primero de marzo de 2012 en la Cámara de Diputados, con 315 votos a favor, 6 en contra y 7 abstenciones. El decreto fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de abril de 2012.

Uno de los principales antecedentes de la llamada “ley de geolocalización” fue la propuesta que presentó el empresario Alejandro Martí –quien fue víctima del secuestro y asesinato de su hijo- al presidente Felipe Calderón. Martí solicitaba el empleo de sistemas de geolocalización en tiempo real en casos de secuestro.

En marzo de 2012 Alejandro Martí sostenía que la llamada ley de geolocalización: Regulará legalmente un comportamiento que ya existe de facto. (Actualmente las autoridades ya acceden a información de localización geográfica sin necesidad de un proceso y de manera totalmente discrecional). Permitirá el bloqueo inmediato de los equipos reportados como robados o extraviados, para evitar sus utilización para fines delincuenciales. Obligará a que los teléfonos cuenten con una combinación de teclas de fácil acceso que permitan enviar señales de auxilio. Establece responsables operativos en la función de colaborar con las autoridades en la localización geográfica, es decir, sabremos quienes son los responsables de brindar la información de geolocalización de una persona. Contempla la geolocalización en tiempo real de llamadas telefónicas en caso de secuestro. Cortará señales de celular al interior de los penales para eliminar las llamadas de extorsión (http://www.animalpolitico.com/blogueros-mexico-sos/2012/03/06/que-es-la-ley-de-geolocalizacion/#axzz2qc6hOx6t).

La llamada “ley de geolocalización” faculta a la Procuraduría General de la República, sin la intervención de un juez, poder solicitar a los operadores telefónicos el ubicar en tiempo real determinados dispositivos móviles presumiblemente relacionados con la comisión de delitos graves, como secuestro, extorsión, amenazas y tráfico de drogas.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) impugnó las reformas al artículo 133 del Código Federal de Procedimientos Penales, y el artículo 40 Bis de la Ley Federal de Telecomunicaciones por considerarlas contrarias al derecho humano a la privacidad. Por ese motivo el análisis del decreto pasó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN):

Solo los ministros Olga Sánchez Cordero, José Ramón Cossío y Sergio Valls estuvieron de acuerdo con los argumentos presentados por la CNDH. En cambio los 8 ministros restantes consideraron pertinente eliminar trabas burocráticas y requisitos jurídicos que representan una significativa pérdida de tiempo para poder dar inicio a la investigación sobre la comisión de un delito grave. 

La ministra Margarita Luna Ramos, quien fue la encargada de elaborar el proyecto de sentencia sostuvo: “aún cuando se considere que pudiera existir una intromisión a la vida privada, la naturaleza de los delitos que en un momento dado están relacionados en el artículo 133 quáter justifica estas medidas”

A finales de marzo de 2012, la Electronic Frontier Foundation (EFF) emitió un comunicado en el cual calificó como “alarmante” a la llamada ley de geolocalización: Hay un potencial significante para el abuso de estos nuevos poderes. La ley ignora el hecho de que todos los teléfonos celulares transmiten datos de localización detallados de cada individuo a las operadoras, al ser almacenada en un solo lugar —en el proveedor de servicios de telecomunicación — la policía tendrá acceso a datos más precisos, comprensivos y penetrantes que jamás hubieran sido posibles de obtener con el uso de dispositivos de localización. El gobierno mexicano debe ser más sensible ante el hecho de que las compañías de servicios móviles ahora graban huellas detalladas de nuestras vidas cotidianas”.

Por supuesto resulta difícil poder creer que de las prácticas intrusivas que contempla la llamada ley de geolocalización, derivará la positiva e indispensable transformación integral de nuestro gastado sistema de impartición de justicia. 

  1Doctor en ciencias sociales. Investigador y consultor en la Dirección Adjunta de Innovación y Conocimiento de INFOTEC. octavio.islas@itesm.mx